miércoles, 13 de junio de 2012

Terapia Genica

En el caso de la diabetes, el objetivo principal de la terapia génica, es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta proporcionada a los niveles de glucosa, y que puedan ser transplantados sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes. Además, existe la perspectiva de intervenir sobre la propia respuesta inmune responsable de la destrucción de las células beta, para impedir el desarrollo de tal proceso destructivo y prevenir la enfermedad.  


sábado, 9 de junio de 2012

Diabetes mellitus y células madre

La diabetes afecta a un 4-5 % de la población mundial, aunque el número de individuos que la padecen aumenta muy rápido, especialmente en los países desarrollados. Es la alteración metabólica más frecuente entre los humanos y conduce también a la aparición de complicaciones secundarias, tales como retinopatía, neuropatía y alteraciones cardiovasculares.
El transplante de islotes pancreáticos ha sido sin duda una esperanzadora estrategia para restaurar la masa de célula funcional en los pacientes diabéticos y poder así conseguir la normoglicemia; no obstante, presentan limitaciones, como ya se ha expuesto, el rechazo del injerto y el número de páncreas necesarios para la obtención de una cantidad óptima de islotes (al menos 2 donantes/pacientes).Esto comporta la necesidad de identificar nuevas terapias genéticas como, por ejemplo, la obtención de células productoras de insulina a partir de células pluripotentes. Sin embargo, es necesario profundizar en los mecanismos moleculares de la propia célula beta que se intenta reestablecer. La viabilidad de esta nueva estrategia celular depende principalmente de 3 importantes pre requisitos: 
-Identificación de células pluripotenciales o unas células progenitoras pancreáticas que tengan la capacidad de auto replicarse y de generar células diferenciadas.
-Identificación de las señales proliferativas que permiten expandir, de una manera específica, estos progenitores pancreáticos.
-Identificación de señales instructivas que induzcan la diferenciación de estas células pluripotenciales o progenitoras en células funcionales que secreten la insulina correctamente procesada, de una manera pulsátil, en respuesta a concentraciones fisiológicas de glucosa.






sábado, 2 de junio de 2012

La insulina y las bacterias transgénicas



En los años 80 tuvo lugar un hito para la medicina: la producción y comercialización de la insulina humana (insulina recombinante o biosintética) gracias a los avances conseguidos en ingeniería genética. ¿Cómo fue posible la producción en grandes cantidades de insulina humana sin tener que extraerla de humanos? Los pasos fueron los siguientes:
-Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
-Se insertó dicho gen en la bacteria Escherichia coli.
-Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número de ellas.
De esa población de E. coli se extraía la insulina producida.
En la actualidad el patrón básico sigue siendo el mismo aunque se utilizan otras bacterias a parte de la E. coli, como la levadura del pan. Gracias a esas bacterias transgénicas, fue posible la comercialización a nivel mundial de la insulina humana. Al ser propia de nuestra especie, no tenía los riesgos de las insulinas de vacas y cerdos y como la obtención era mucho más rápida y eficiente, el precio de la insulina bajó enormemente.
Hoy, millones de diabéticos se administran lo que una bacteria transgénica produce. Sin polémicas, sin miedos pero, eso sí, sin que la mayoría de ellos conozcan la fuente de su insulina.




Insulinas producidas por plantas y animales transgénicas


Una manera de producción de insulinas mediante ingeniería genética es el uso de plantas o animales como productor a gran escala, se ha desarrollado una planta transgénica que produce insulina. La hormona se obtiene de cultivos de cártamo, una planta oleaginosa que se ha modificado genéticamente con el gen humano productor de insulina. Los primeros ensayos con animales han demostrado que la hormona fabricada a partir de esta planta es equivalente, desde el punto de vista químico, estructural y funcional, a la insulina humana farmacéutica. Las pruebas también confirman que la insulina producida en cártamo es fisiológicamente equivalente a la hormona humana, por lo que podría ser empleada para tratar a personas con diabetes tipo 1.
Los investigadores afirman que el uso de plantas transgénicas permitiría reducir los costes de producción de insulina en más de un 40% y acelerar su fabricación.
En el caso de la insulina obtenida en animales transgénicos, ha sido obtenida recientemente empleando cabras y ganado vacuno; produciéndose en la leche de los mismos. Estos animales transgénicos son portadores del gen de la insulina de manera inocua, expresándose en el tejido mamario.

sábado, 26 de mayo de 2012

Aporte del ADN recombinante en la Diabetes Mellitus

La tecnología recombinante del ácido desoxiribonucleico (ADN) ha permitido el desarrollo de la insulina humana; sin embargo, esta no ha resuelto totalmente los problemas relacionados con la inmunogenicidad, entre otros problemas. Por tanto, las nuevas tecnologías son aplicadas para crear los análogos de insulina. Este trabajo se propone como objetivos revisar aspectos farmacológicos y clínicos relevantes, relacionados con los análogos de insulina, así como su utilidad en el tratamiento de la DM. Los análogos de insulina surgen de modificaciones bioquímicas de la insulina humana. Estas modificaciones de la molécula de insulina alteran tanto la absorción como el inicio y la duración de la acción, lo que ofrece ventajas sobre las insulinas convencionales. En la actualidad se dispone de tres análogos de insulina de acción rápida: la insulina lispro, la aspártica y la glulisina, y de tres análogos de acción prolongada: la insulina glargina, detemir y el albulin. El albulin es el último análogo de acción prolongada comunicado, el cual se está sometiendo actualmente a variados estudios in vitro y en vivo.








sábado, 19 de mayo de 2012

Uso del DNA recombinate en la diabetes mellitus


Hoy en día todas las insulinas del mercado son insulinas humanas sintetizadas por ingeniería genética (DNA recombinante). Las insulinas de origen bovino o porcino han desaparecido prácticamente del mercado. Todas ellas están muy purificadas y tan solo contienen proteínas de insulina y no contaminaciones de otro tipo. El único factor que las diferencia es la duración de acción.
Como la insulina sólo se mantiene activa en la sangre durante períodos cortos (menos de 15 minutos), se han utilizado diversas maneras para retardar su liberación y por ello su acción .
Estos sistemas se basan en preparaciones inyectables que retardan la liberación:
Mediante la unión a otras proteínas (protamina).
Mediante una cristalización: se añade Zinc y como las partículas son más grandes tardan en hacerse solubles, por lo que va liberándose poco a poco.




http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/insulina.htm


jueves, 26 de abril de 2012

Mecanismos moleculares del daño microvascular de la diabetes mellitus

Las complicaciones vasculares de la diabetes mellitus están representadas por la macroangiopatía y la microangiopatía. La última afecta los pequeños vasos de la retina, los riñones y los nervios periféricos y causa severos daños a los pacientes afectados. En esta revisión se tratan los mecanismos básicos implicados en la microangiopatía, que comprenden la activación de la proteín quinasa C, la formación de los productos finales de la glicosilación avanzada, la reducción de aldosas y el estrés oxidativo. El conocimiento de estos procesos es importante para el diseño de nuevos fármacos que logren prevenir o retrasar el desarrollo de estas complicaciones.









http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=31191&id_seccion=2083&id_ejemplar=3197&id_revista=64

sábado, 21 de abril de 2012

Otras técnicas moleculares relacionadas con la Diabetes Mellitus



El  método  ELISA un  poco mas de cerca   
En  los pacientes diabéticos, las células beta que se encuentran en   los islotes pancreáticos, son agredidas por   células del  sistema  inmune.  Debido  a  esta agresión, se generan además auto-anticuerpos específicos para  los componentes  moleculares de las  propias células  beta  pancreáticas,  productoras de  insulina.  Es tos  auto anticuerpos, también  denominados  “marcadores”, comienzan a  reproducirse mucho antes  de que  la enfermedad se manifieste. El  método ELISA desarrollado trabaja mediante la detección de estos marcadores que se encuentran en  la  sangre, a través  de dos autoantígenos recombinantes, algo alterados ex profeso  respecto  de  las moléculas naturales,  y que se denominan  Trx-GAD e  IA -2ic.  Cabe mencionar que  los desarrollos biotecnológicos y  los  respectivos estudios  de  aptitud de esos dos  autoantígenos recombinantes se hallan patentados  y publicados. Al  presente, resta  final izar el trámite de patentamiento de otra variante de la molécula GAD, recientemente desarrollada, la cual también es un modelo sustitutivo a transferir.    






viernes, 13 de abril de 2012

Tipo de PCR para Diabetes Mellitus


Diabetes PCR Array (PCR Matriz)

La diabetes humana, los perfiles de matriz de PCR la expresión de 84 genes relacionados con la aparición, el desarrollo y progresión de la diabetes. Estos incluyen los genes que contribuyen a la obesidad, la resistencia a la insulina, el inicio precoz de la diabetes y las complicaciones de la diabetes mellitus. Estos genes se agrupan en seis categorías funcionales: receptores, transportadores y canales; receptores nucleares, las enzimas metabólicas, factores secretados, proteínas de transducción de señales, y los factores de transcripción. Muchos de los genes incluidos tienen un patrón de expresión específica de tejido o tejido sesgada, que también puede verse afectada por distintos estados fisiopatológicos. Esta matriz puede ser usada para estudiar los modelos de la obesidad y la diabetes, para la detección de la terapéutica y sus objetivos, y para perfilar el efecto de diversos factores epidemiológicos y ambientales sobre la expresión de genes en diferentes tejidos o líneas celulares. El uso de PCR en tiempo real, puede ser fácil y fiable para analizar la expresión de una reunión de los genes relacionados con la diabetes.




viernes, 6 de abril de 2012

Prueba Confirmatoria de Diabetes Mellitus



Glucosa sanguínea a cualquier hora del día

Una prueba de glucosa en sangre por arriba de 200 mg/dl o más, con la presencia de los síntomas que se mencionan a continuación confirma el diagnóstico de diabetes.
Sed excesiva
Incremento en la frecuencia de orinar
Pérdida de peso sin explicación

Otros síntomas incluyen cansancio, visión borrosa, aumento en el apetito y heridas que tardan en sanar.





Tomado de : http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g01/g01_03.htm
                     http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g01/g01_03.htm


jueves, 5 de abril de 2012

¿Cuál es la mejor prueba para el tamizaje de Diabetes Mellitus?


La glucemia en ayunas es la prueba más sencilla para el tamizaje oportunístico de DM en personas asintomáticas que por algún motivo acuden a un servicio de salud. Sin embargo, la prueba de oro para el tamizaje de diabetes en estudios poblacionales sigue siendo la medición de la glucemia 2 horas post carga de glucosa. La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) consiste en la medición de la glucemia dos horas después de dar una carga oral de 75 gramos de glucosa. Las mediciones intermedias durante la PTOG no se recomiendan en forma rutinaria.




Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo, caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos) y la mortalidad asociada con la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas.
Progresos notables en la investigación básica y clínica de la diabetes se han logrado gracias al uso de técnicas de biología molecular. Estos esfuerzos han utilizado diferentes niveles de investigación que van desde establecer cuáles son los mecanismos, las moléculas y los genes involucrados en la regulación de la glicemia; la clonación y análisis de la secuencia de estos genes y, finalmente, la búsqueda de diferencias en la expresión del gen o mutaciones del mismo en los pacientes diabéticos.

Tomado de: http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/diabetes.htm
                    http://www.imbiomed.com

miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Por que elegí la diabetes mellitus?

El motivo por el cual escogí la Diabetes Mellitus es debido a que una prima perteneciente a mi familia la padece.

El ver lo difícil de sobrellevar la diabetes en el ámbito familiar me motiva a escoger esta enfermedad como tema a desarrollar en mi blog.

Además de ser un aporte a toda la colectividad, servirá para el desarrollo científico e intelectual de quienes accedan a este medio.

lunes, 12 de marzo de 2012

Dedicatoria

El presente Blog va dedicado a toda la colectividad y sociedad ecuatoriana, siendo personajes participativos de la Medicina y al ser la Biología Molecular una Ciencia en avance, es de vital importancia, tener fuentes de investigación y publicación.


De una manera muy especial y encontrándole el valor sentimental lo dedico a mis padres y a mi hermano. Personas vitales.